Formación de Profesores de Yoga y Meditación

Curso 2023-24

"El yoga es transformación y autoconocimiento.
Para ello, la práctica tiene que tener un sentido profundo y dirigirte a la esencia de lo que somos"

Ridaya Yoga ofrece un excelente programa de formación avalado por 20 años de experiencia ayudando a formar profesores de yoga.

Nuestra propuesta consiste en 2 años de formación y 400 horas lectivas que son el mínimo exigido por el Instituto Nacional de Cualificaciones Profesionales para la obtención de un certificado oficial como Instructor en Yoga 

Todo el programa esta adaptado a los requisitos que se solicitan desde 2012 en la nueva normativa del Certificado de Profesionalidad e Instructoría en Yoga.

La Formación de Profesores es eminentemente práctica y facilita una experiencia directa y personal, un entendimiento integrador, el marco idóneo para despertar todo tu potencial y los recursos pedagógicos y prácticos para obtener una formación en yoga profunda y sincera.

Ridaya Yoga es una escuela de formación de referencia en Sevilla que ancla sus raíces en la esencia de la tradición oriental pero al mismo tiempo actualiza la manera de enseñar para adaptarla a la mentalidad de nuestra época y sociedad.

En Ridaya Yoga encontrarás una comunidad educativa comprometida con tu formación y tu crecimiento personal. Formarte como profesor de yoga puede ser una de las decisiones más importante de tu vida. ¿Estás dispuesto/a a dar el paso?

Y sobre todo Práctica...

Prácticas de Yoga​ y dominio de las técnicas específicas de Yoga
40%
Práctica y pedagogía relajación y meditación en Yoga.
20%
Metodología y creación de series e instrucción en sesiones de Yoga.
15%
Principios fundamentales éticos, filosóficos y místicos en Yoga
15%
Anatomía vivencial aplicada al Yoga
10%

अथ योगानुशासनम्

Ahora comienza el Yoga

La Formación está diseñada de manera que pueda ser de provecho a todas aquellas personas que quieran profundizar en el yoga ya sea:

  • Como camino de desarrollo personal y base para avanzar en su propia práctica y experiencia. 
  • O ya sea por un interés específico en prepararse para la docencia y la enseñanza del Yoga en sus diversas aplicaciones.

Nuestro objetivo en la formación es doble:

  1. Adquirir todos los recursos necesarios para poder convertirte en un practicante de Yoga autónomo. Que el Yoga se transforme no solo en un mejoramiento físico, sino en una herramienta de evolución vital y personal. 
  2. A través de la metodología aplicada, aprender a crear condiciones para que otras personas disfruten de esa misma experiencia de Yoga en sesiones y clases individuales o grupales.
  • Profundizar en tu aprendizaje de Yoga.
  • Empezar un camino de transformación y crecimiento personal.
  • Crear una base de práctica personal sólida donde poder apoyar tu propio crecimiento.
  • Conseguir las herramientas pedagógicas para enriquecer tu vocabulario yóguico.
  • Obtener todos los recursos pedagógicos para crear series de yoga adaptadas a un individuo o a un grupo
  • Conocer con profundidad la filosofía que hay detrás de la práctica de Yoga.
  • Tener una visión del Yoga como una disciplina que engloba todos los aspectos del ser humano: El cuerpo, la respiración, la mente, las emociones, y la Conciencia o Espíritu.

Una comprensión profunda de todos los elementos que componen una clase de Yoga hace que creemos una metodología clara y concisa. A través de ella, el alumno adquiere una adecuada preparación, tanto teórica como práctica.

Con la filosofía y la historia del Yoga el alumno amplía su perspectiva alcanzando una visión global de los objetivos de Yoga.

En Ridaya buscamos la simplicidad, la sinceridad y la experiencia directa.

Ricardo Sánchez Moreno.
En 1995 con 26 años me inicio en la práctica del Yoga y rápidamente se convierte en una pasión que me hace practicar y estudiar de una manera continua e ininterrumpida hasta la actualidad.

A los 28 años me formo como profesor con la Asociación de Yoga Sadhana y allí encuentro mi vocación: Poner al servicio de los demás la gran herramienta de transformación personal que es el Yoga.

A los 32 empecé a impartir clases de Yoga como profesor de manera regular. Al mismo tiempo compagino la enseñanza con mi función de tutor en la Asociación Sadhana ayudando a formar a nuevos profesores de Yoga. Desde entonces me dedico al la enseñanza del Yoga a tiempo completo.

Durante ese periodo organizo retiros de meditación, congresos y encuentros de profesores de yoga.

En 2008 comienzo a impartir formación de profesores de Yoga por España (Sevilla, Madrid, San Sebastián y Zaragoza)   

En 2010 conozco a mi querida maestra Lama Tashi Lamo  (reconocida maestra de meditación de Budismo Tibetano). Con ella inicio un periodo de aprendizaje donde mi práctica de Yoga, influenciado por las enseñanza de mi maestra, gana en claridad y profundidad, alcanzando una visión de conjunto y de cómo utilizar las herramientas que proporciona el Yoga para un desarrollo espiritual.

En 2018 inicio mi nuevo proyecto formativo y fundo la escuela Ridaya Yoga, dedicada al estudio y profundización de las enseñanzas del Yoga y cómo ponerlas al servicio de la comunidad.

En 2019 soy reconocido oficialmente como «Instructor de Yoga» por la Junta de Andalucía.

Mi formación ha continuado de una manera constante, asistiendo a cursos, talleres, clases de distintos maestros y profesores. Aunque mis raíces se anclan en el estudio del Hatha Yoga y Raja Yoga clásico también tengo influencias de estilos más modernos como Vinyasa, Iyengar, Ashtanga o Vinyasa Krama pero sin olvidar la tradición y el trabajo meditativo del Budismo Tibetano, que crean una base de enseñanza marcada por un Yoga integrativo y evolucionista.

Como formación reglada he estudiado Publicidad y Relaciones Públicas y profesionalmente me he dedicado durante 10 años a la empresa privada en el sector del turismo nacional e internacional.

  • Al terminar los dos años de formación expedimos título avalando: Aptitud para la Enseñanza del Yoga
  • También entregamos un certificado con el cumplimiento de las 400 horas de Formación de los contenidos del Certificado de Profesionalidad de Instrucción en Yoga publicado en el BOE del 13 de Julio de 2012, RD 1076/2012. 
  • Este certificado es válido para acreditar la formación no formal de 400h obtenida en Ridaya Yoga, ante una Convocatoria Oficial de Acreditación de Competencias Profesionales para la obtención del Certificado Profesional de Instrucción en Yoga.

Documentos oficiales sobre el Certificado de Profesionalidad de Instrucción en Yoga: 

  1. Certificado Instrucción en Yoga
  2. Certificado profesionalidad Yoga.

Programa Formativo Profesor/a de Yoga

El programa de formación
es una propuesta completa, profunda, clara, sensible e integradora.

Curso 2023-24

Año destinado al cuerpo físico. Estudiando los principios de la práctica del Yoga, análisis del cuerpo por segmentos, la historia del Yoga y el diseño básico de series.

Yoga no son solo posturas y series de posturas. Hay que tener un orden interno que estructure el contenido y lo haga cada vez más integrado.

  • Los ejes y planos corporales. La alineación de asana.
  • Peso, gravedad y proyección 
  • Cómo montar un asana. Recorridos.
  • Intensidades del asana: Brahmana, langarna y samana 
  • La respiración como centro.
  • Adaptación y progresión en la práctica
  • Asana, de lo dinámico a lo estático.
  • La actitud en la postura. Testigo interior.

Análisis global de posturas de yoga. Observando: realización, beneficios, preparación, compensación, adaptaciones, correcciones, variantes, etc…

  • Ukathasana, Tadasana y Samastiti.
  • Upavista Konasana y Trikonasana
  • Bhujangasana y Paschimottanasana
  • Vasisthasana y Navasana
  • Ustrasana y Urdhva Muka Svanasana
  • Matyasana y Parivrtta Trikonasana
  • Gomukhasana y Adho Muka Svanasana
  • Bakasana y Chaturanga Dandasana 
  • Sirsasana y Viparita Karani Invertida

Una de las principales preocupaciones de todo profesor de Yoga es crear series coherentes. Para su estudio desglosamos como debe ser una práctica de Yoga con distintos objetivos.

  • Parámetros Básicos  y Vinyasa Krama.
  • Gravedades y posiciones de la columna. Tipos de calentamiento
  • Karanas y vinyasas / Núcleo de la serie
  • Intensidad en la serie.
  • Preparación, contrapostura y compensación.
  • Suspensiones.
  • Análisis series por familia de posturas.
  • Análisis series con enfoque global.
  • Análisis series con foco anatómico.

En la anatomía vivencial tratamos dos aspectos:

  1. Estudio de los distintos segmentos corporales (óseo, articular y muscular) y su función con respecto al movimiento en las posturas de yoga. 
  2. Sensibilización del segmento a través de distintas manipulaciones o masajes. 
  • Pies-piernas
  • Pelvis
  • Columna lumbar
  • Abdomen
  • Columna dorsal
  • Columna cervical
  • Cintura escapular 
  • Manos y Codos
  • Cabeza

La respiración es un elemento central en la práctica de yoga. Profundizamos progresivamente en el trabajo de atención y sensibilización en la respiración:

  • Sensibilizando la respiración.
  • Espacios respiratorios.
  • Surya y Chandra Bedha
  • Anuloma Viloma
  • Shitkari y Shitali
  • Pratiloma Pranayama
  • Antar Kumbhaka
  • Viloma Pranayama (Respiración escalonada)
  • Shitali o Shitkari con Kramas (escalones)

La meditación es un camino de largo recorrido, pero necesitamos asentar las bases a través de un proceso pedagógico progresivo:

  • Qué es meditar 
  • El soporte como centro. Tipos de soportes
  • Soporte de la respiración
  • Soporte del tacto
  • Tensión-sopor
  • Soporte del sonido
  • apertura-relajación
  • Soporte visual
  • Distracción y aturdimiento
  • Tolerancia y frustración
  • Vipassana
La relajación es parte importante de toda práctica de yoga. Ofrecemos todos los recursos para poder desarrollarla progresivamente.
 
  • Recorrido corporal    
  • Tensar y soltar
  • Volumen del cuerpo
  • Peso 
  • Apoyo en el suelo
  • Respirando en cada zona
  • Percibir opuestos arriba abajo- delante detrás
  • Nidra Yoga 1
  • Nidra Yoga 2

Para tener una visión global del mundo del Yoga es necesario conocer su historia, la base cultural y el contexto donde se desarrolla así como las influencia que he tenido con el paso del tiempo hasta llegar a nuestro días: 

  • Historia del Yoga 1
  • Historia del Yoga 2
  • Budismo y su influencia en el Yoga
  • Bhagavad Guita: Las margas o vias del Yoga.
  • El Tantra su influencia en el yoga 
  • Sankya, Vedanta y Yoga (Dualismo y no dualismo)
  • Hatha Yoga, textos medievales 
  • Historia del Asana. Maestros de la postura y linajes
  • Maestros espirituales.

Análisis en profundidad de uno de los textos más importantes de la tradición del yoga «Yoga Sutras de Patanjali». Capítulo uno (Samadhi Padha): 

  • ¿Qué es el yoga?
  • El testigo y tipos de fluctuaciones mentales
  • Práctica y desapego
  • Tipos de samadhi. Esfuerzos y compromiso
  • Ruta directa a través de AUM
  • Obstáculos y soluciones
  • Estabilizar y despejar la mente
  • Resultados de la estabilización de la mente
  • La realización final

Curso 2024-25

Año dedicado al Yoga energético. Profundizando en la respiración y los procesos de sensibilización del cuerpo sutil: Chakras, mantras, mudras y bandhas.

El Yoga trabaja con las energías y para ello es necesario estudiar el mapa tántrico del sistema energético sutil: 

  • Prana, nadis y chakras,
  • Vayus y koshas
  • Muladhara Chakra
  • Svadhisthana Chakra
  • Manipura Chakra
  • Anahata Chakra
  • Vishuddha Chakra
  • Ajna Chakra
  • Sahasrara Chakra

Seguimos con el análisis de posturas claves observando distintos aspectos para comprenderlas, adaptarlas y realizarlas con seguridad.

  • Ardha Uttânâsana y Virabhadrasana 1
  • Vrksasana y Natarajasana
  • Virabhadrasana 2 y Ardha-Chandrasana
  • Uttanasana y Janu Sirsana
  • Purvottanasana y Uttita Chaturanga Dandasana
  • Dvipadapithan, Dhanurasana y Urdhva Dhanurasana, 
  • Halasana y Sarvangasana
  • Matsyendrasana y Jatara Parivartanasana
  • Supta Virasana y Savasana

Tenemos que saber diseñar secuencias de Yoga. Pero también debemos aprender a dirigirlas:

  • Como dirigir una serie; puntos a tener en cuenta.
  • Tres niveles para dirigir una serie.
  • Modular la voz: el ritmo y el tono.
  • Dirijo para mí o para los demás.  
  • Hacer y dirigir o solo dirigir
  • Como corregir en clase. Tipos y niveles de corrección.
  • Pautas de adaptación.
  • Cualidades de un profesor de Yoga

Seguimos con el estudio del cuerpo humano y sus distintos sistemas. Este año abordamos sistema respiratorio, circulatorio y glandular. 

  • Anatomía de la caja torácica y diafragma
  • Musculatura de la inspiración 
  • Anatomía vías aéreas superiores.
  • Pulmones e intercambio gaseoso.
  • Sistema circulatorio
  • Ratios y ritmos de la respiración.
  • Glándulas: Hipotálamo, Hipófisis, Epífisis, Tiroides, Paratiroides y Timo
  • Glándulas: Páncreas, riñones, suprarrenales y gónadas

Profundización en la respiración a través de un trabajo progresivo en las prácticas principales de pranayama: Nadi sodhana (respiración alterna),  bandas (cierres energéticos) y kumbakas (retenciones del aliento): 

  • Sama Vritti
  • Nadhi sodhana 
  • Nadhi sodhana + Mula bandha
  • Nadhi sodhana +  Mula bandha II
  • Nadhi sodhana + Mula + uddiyana bandha
  • Nadhi sodhana + Mula + uddiyana bandha II
  • Nadhi sodhana + Mula + uddiyana y Jalandhara
  • Maha Bandha

Introducimos técnicas de meditación a través de Mantras (sonidos) y Mudras (gestos):

  • Japa Japa “Om”  / Jnana -Chin Mudra
  • Japa Japa “So Han” / Prana Mudra 
  • Ashwini Mudra / Vajroli Mudra y Yoni Mudra  
  • So Han – Dhiana Mudra 
  • So Han Ii – Shanmukhi Mudra  
  • Hridaya Mudra / Prana Mudra 
  • Khechari Mudra Bramari 
  • Chidakasha / Shambhavi Mudra / Nasikagra Drishti
  • Laya Yoga

Conoceremos y aprenderemos a aplicar los preceptos filosóficos que son la base del Yoga: Yamas y Niyamas.

  • Ahimsa
  • Satya
  • Asteya
  • Bhramacharia
  • Aparigraha
  • Saucha
  • Santosha
  • Tapas
  • Svadhyaya
  • Ishvara Pranidana

Análisis en profundidad de uno de los textos más importantes de la tradición del yoga «Yoga Sutras de Patanjali». Capítulo dos (Sadhana Pada):

  • Yoga de la acción y causas de sufrimiento.
  • Lidiar con pensamientos sutiles y el karma 
  • Rompiendo la alianza del karma
  • Los 8 peldaños y la discriminación
  • Yamas y Niyamas
  • Beneficios de Yamas y Niyamas
  • Asana
  • Pranayama
  • Pratyahara

Más Información

El ciclo completo de formación tendrá una duración de dos años, con un total de 400 horas lectivas. Cada año estará estructurado en 10 seminarios repartidos de la siguiente manera:

  • 9 seminarios de fin de semana repartidos de octubre a julio.
      • Sábados de 8:30 hrs. a 14:00 hrs. y 16:00 hrs. a 20.30 hrs.
      • Domingos de 8:30 hrs. a 14:00 hrs.
  • Más un seminario intensivo de mayo.
      • Viernes de 17:00 hrs. a 20.30 hrs. 
      • Sábados de 8:30 hrs. a 14:00 hrs. y 16:00 hrs. a 20.30 hrs.
      • Domingos de 8:30 hrs. a 14:00 hrs.
  • 9 tutorías grupales de noviembre a Junio.
      • Un viernes al mes de 19.00 hrs. a 21.00 hrs.
  • 1 entrevista individual (horario y fecha a concretar con el alumno).
      • Las sesiones individuales tienen como objetivo la personalización de la enseñanza, el seguimiento de la progresión del alumno en la formación, y el análisis  de su práctica personal.
Curso 2023-2024
• 1º Seminario.     7 y 8 de Octubre  2023
• 2º Seminario.     4 y 5 de Noviembre  2023
• 3º Seminario.     2 y 3 de Diciembre  2023
• 4º Seminario.     13 y 14 de Enero 2024
• 5º Seminario.     10 y 11 de Febrero  2024
• 6º Seminario.     9 y 10 de Marzo  2024
• 7º Seminario.     6 y 7 de Abril 2024
• 8º Seminario.     3, 4 y 5 de Mayo 2024 (Residencial)
• 9º Seminario.     1 y 2 de Junio 2024
• 10º Seminario     29 y 30 de Julio 2024

El coste del curso:

El coste del curso es 1.450 € por cada año de formación más una matricula de 145 que solo se paga una vez al inicio del primer curso. Existen tres formas de cumplimentarlo:

  1. Pago integro en el momento de realizar la inscripción
  2. Pago en 2 ó 3 plazos, según acuerdo.
  3. Pago fraccionado.
    • Una matricula de 145 €
    • Más 10 cuotas de 145 € de Octubre a Julio.

Los gastos de alojamiento y comidas del seminario intensivo de mayo no están incluidos en el precio. Deben abonarse aparte.

Reserva de Plazas: Para reservar plaza se abonará el importe según la modalidad de pago elegida. No reservamos plaza en la formación hasta que esté abonado el pago.

  • Ser practicante de Yoga y poder seguir sin dificultad una clase completa de Yoga.
  • Realizar una entrevista personal para aclarar dudas y valorar la experiencia personal. 

¿Te gustaría empezar?